sábado, 20 de diciembre de 2008

Condado de la Roca. Badajoz.

Don Juan Antonio de Vera y Figueroa Ávila y Zúñiga, conocido como conde de la Roca, era hijo de don Fernando de Vera Vargas y Figueroa, hijo a su vez de don Juan de Vera, I Alférez Mayor de Mérida. Su madre, doña María de Ávila y Zúñiga, era hija de don Luís de Ávila y Zúñiga, amigo íntimo de Carlos V, y doña María Zúñiga y Manuel, marquesa de Mirabel en Cáceres.
Nació en Mérida y fue bautizado en Santa María el 26 de Abril de 1583. Después su familia se trasladó a Jerez de la Frontera donde nacieron sus otros hermanos, Fernando, Luís Lorenzo y Teresa. Don Juan Antonio se trasladó a Sevilla al iniciar sus estudios universitarios sobre 1598 - 1599. Destacado en sus estudios y en sus amores, casa muy pronto en Sevilla con doña Isabel de Mendoza. Tuvo dos hijos, Fernando y Pedro, que huerfanos de madre en 1605 ingresaron en los Agustinos de Sevilla.

El conde, debido a su elegancia y buena conversación, se introdujo en los medios literarios sevillanos contando con amigos como el conde duque de Olivares; a quien conoció estudiando en Sevilla, Lope de Vega, Pérez Montalbán, etc. En 1604, Lope de Vega publicó un soneto en "El peregrino en su patria" dedicado a don Juan Antonio. El mismo conde publicó "El Embajador" que le dio buena fama, convirtiéndose en el vademécum de los aristócratas que iniciaban la carrera diplomática. Se publica en Sevilla en 1620, es traducida al francés en 1635 y al italiano en 1646. Considerando los servicios de su padre a la Corona, en 1613, se le concede el hábito de la orden de Santiago y la encomienda de la Barra en 1621. La muerte de su padre hizo que disfrutase de los terrazgos de Don Tello y Sierra Brava, y el título de Alférez Mayor de Mérida, por el que cobraba 1650 reales y 18 maravedíes anuales. En el año 1621, el conde de Olivares lo llamaba a Madrid para instruir a futuros diplomáticos. Es en esta ciudad donde publica " Epítome de la vida y hechos del invicto emperador Carlos V". Fué nombrado gentilhombre de la Boca de su Majestad, y se le encomendó en 1632 la embajada española en Venecia, que desempeñó durante mucho tiempo. Luego pasó a ser embajador ordinario en Roma, y extraordinario más tarde en Saboya. En gracia a estos servicios y las grandes molestias y trabajos que le produjeron, le concedió el Rey, por influencia del Conde-Duque seguramente, el título de conde de la Roca, y le nombró consejero regio en el ramo de Guerra y de la Contaduría de Hacienda.

Tuvo singular cultura y claro talento; pero su pasión por las genealogías y su afán de ascendencia noble le arrastró a falsificar bastantes veces la historia. Compuso comedias y poesías, además de varias obras notables, entre las que destaca la ya citada de "El Embajador", Epítome de la vida y hechos del invicto emperador Carlos V de 1617, Resultas de la vida en 1643, biografía del tercer duque de Alba, El rey don Pedro defendido en 1647 y Fragmentos históricos de la vida de don Gaspar de Guzmán, conde de Olivares.

Casa en segundas nupcias con su prima hermana doña María Antonia de Vera y Tobar en Esparragalejo, el 19 de junio de 1623 y como ya hemos hablado de lo destacado de sus amores en este mismo año nace su primer hijo, don Fernando, en 1630 nacería en Madrid su hija María Antonia y en 1638 en Mérida, su hija Catalina Antonia. Era doña María Antonia también en Badajoz señora de Sierra Brava y a quien Lope dedicó "La ventura sin buscalla", inserta en la parte XX de sus Comedias publicadas en Madrid en 1625.

Hacia el año 1624, es enviado como embajador a Saboya, Roma y Venecia, publicando en Roma "Vida de Santa Isabel de Portugal. En 1625, compra la aldea de Alguijuela, situada en las inmediaciones de Montijo, y más adelante la de Manzanete o Puebla de Manzanete, situada a pocos kilómetros de Badajoz. Manzanete pasó a llamarse Roca de la Sierra para llevar su título nobiliario, nombre que se mantiene. Ante la necesidad económica que Felipe IV tenía de vender sus 20.000 señoríos de toda España, el 24 de noviembre de 1626, la villa de la Alguijuela pasa a ser propiedad de don. Juan Antonio de Vera y Zúñiga, Conde de la Roca. Para esta compra, el conde de la Roca tuvo que obtener un breve papal del pontífice Urbano VIII dirigido al rey, por el que se permitía la separación del lugar de la mesa Maestral de la orden de Santiago. En 1649, La Alguijuela compró a Felipe IV el título de Villa, pasando a llamarse Villa de la Alguijuela del Conde hasta que en 1690, por imposición popular, el pueblo cambió el nombre por el actual de Torremayor. Durante los años 1635 y 1636 se estableció en Mérida para la entrega de los señoríos de Torremayor y de la Roca de la Sierra.

Una edificación importante en Torremayor es la casa-palacio del conde de la Roca, asentada sobre una antigua villa romana con un torreón. Dentro del recinto hay un arco de medio punto románico del siglo XV, pozos subterráneos y restos de una ermita con la que se construyó el atrio de la iglesia de Santiago Apóstol. En la Roca de la Sierra sobre la casa de los titulares de la Villa se conserva el escudo de su linaje uno de los más hermosos de los que se conservan en la región.
En 1644, su primogénito muere, pasando a ser el primogénito de la casa, el primer hijo de su segundo matrimonio, Fernando Carlos de Vera. El 5 de noviembre de 1654 es nombrado consejero de Indias.

Don Juan Antonio murió en Madrid el 20 de noviembre de 1658, siendo enterrado en la parroquia de San Martín.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Dresde. Alemania.


La Terraza de Brühl es un conjunto arquitectónico que extiende a lo largo de la orilla del Elba junto al casco histórico. El acceso occidental a la terraza se realiza a través de unas escaleras que dan a la Schlossplatz. Desde comienzos del siglo XIX se le denomina también en ocasiones “el balcón de Europa”. Junto a la Schlossplatz o Plaza del Palacio, podemos ver el mural conocido como Desfile de los Príncipes, Fürstenzug en la Augustusstraße. Realizado en porcelana, representa a los monarcas de la casa de Wettin entre 1123 y 1906. Dresde es conocida como la ciudad del Barroco, llegando a utilizarse el término Barroco de Dresde en el campo de la arquitectura. En general, los edificios barrocos y algunos neobarrocos que se conservan fueron construidos por los monarcas sajones. No se conservan muchos edificios civiles barrocos.

Conjunto monumental de la Theaterplatz y la Schlossplatz. En esta plaza podemos ver el palacio de Dresde, Dresdner Residenzschloss, uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Ha sido residencia de los electores de Sajonia desde 1547 a 1806 y luego reyes desde 1806 a 1918. Desde el punto de vista arquitectónico, el palacio aúna varios estilos, desde el Románico hasta el Barroco. El palacio original consistía en un torreón románico, construido sobre el año 1200 y ampliado entre 1471 y 1474 por el maestro constructor Arnold de Westfalia. A mediados del siglo XVI se añadió una ampliación de estilo renacentista. En la actualidad alberga exposiciones y colecciones artísticas. Junto a él la la Hofkirche, la Iglesia de la Corte o catedral católica consagrada a la Santísima Trinidad ha vuelto a ser el segundo edificio religioso en altura tras la reconstrucción de la Frauenkirche. La Hofkirche fue reconstruida tras la Primera Guerra Mundial y en 1980 fue consagrada catedral. Dresde es una de las pocas ciudades en las que una catedral católica no es el edificio religioso más alto. La Hofkirche alberga las sepulturas de los soberanos de Sajonia y otros miembros de la familia real. Junto a los monumentos anteriore y ya en la Theaterplatz podemos comtemplar la Frauenkirche, la Iglesia de Nuestra Señora reconocida como un monumento en contra de la guerra y como símbolo de la reconciliación. El 14 de febrero de 1945 se derrumbó como consecuencia del Bombardeo de Dresde. Años después ha sido reconstruida gracias, principalmente, a donantes de todo el mundo. Se consagró el 30 de octubre de 2005. A lo alto de su gran cúpula, la cual domina el perfil de la ciudad, se puede subir para tener una vista panorámica de toda la urbe. El edificio original de George Bähr fue uno de los mejores exponentes del Barroco. La iglesia se edificó entre 1723 y 1743. El tiempo de construcción, de 17 años, era muy corto para aquella época, ante todo si se tiene en cuenta que para la reconstrucción se han necesitado 10 años en la actualidad. Tanto el edificio nuevo como el anterior tienen una altura de unos 91 metros.
La Schlossplatz, Plaza del Palacio, es una de las plazas históricas de la ciudad de Dresde. Un buen porcentaje de sus edificios están reconstruidos según su diseño original, tras resultar dañados por los bombardeos de la II Guerra Mundial. La plaza conserva hoy su identidad histórica, en la que tienen cabida desde el barroco de la Hofkirche hasta el neorrenacentismo de la Georgentor, pasando por la singular mezcla de estilos del Residenzschloss.
La Schlossplatz está separada de Theaterplatz por la catedral católica. Entre el puente de Augusto y la Hofkirche ambas plazas se encuentran mutuamente. La catedral y el palacio están a su vez conectados por una pasarela que cruza sobre un callejón sin nombre que llega también a Theaterplatz. El puente de Augusto es el más significativo de la ciudad y une el casco antiguo barroco con la Neustadt, area administrativa, sobre el río Elba.




Ugena. Señorío de los Goyeneche.



Palacio de Ugena. Fue reconstruido en 1857 y servía de descanso con frecuencia de gran parte de la Corte española del siglo XVIII. La propiedad pasó por varios aristócratas, para terminar en manos de un labriego, que lo utilizó como cuadra y pajar, para terminar derribándole para aprovechamiento de sus materiales. A pesar de la campaña que emprendió el Ayuntamiento para evitar su destrucción, el ministro autorizó el derribo por Orden de 27 de Noviembre de 1920. Hoy solo quedan en pie sus muros exteriores. Se está realizando una rehabilitación total del edificio que se dedicará en parte para sede del ayuntamiento.

El 25 de Noviembre de 1660 Ugena y Torrejoncillo de los Higos, aldeas de Illescas, pasan a ser propiedad señorial de don Carlos de Vera, II conde de la Roca, título creado por Felipe IV para su padre en 1628, que pagó 15.000 maravedíes por vecino 50 de Ugena y 17 de Torrejoncillo. Cada una de estas aldeas tenía una extensión de media legua, pagando en total 2.100.000 maravedíes; después adquirió también las alcabalas y en 1662 la jurisdicción administrativa, que lleva aparejado el poder nombrar los cargos municipales. Todo ello supuso el pago a Hacienda de 2.976.038 maravedíes. En el mismo año de 1662 el conde de la Roca inicia la construcción de la casa-palacio de Ugena donde residirá Carlos II. Podemos encontrar en algunas fuentes que la compra fue hecha por el primer conde, don Juan Antonio de Vera. Esta venta ocurriría en 1658 año en el que muere el padre de don Carlos.
Reinando Carlos II, se le concede el título de marqués de Ugena a don Francisco Herrera y Enríquez, en 1672; éste había sido corregidor de Madrid y estaba casado con doña Antonia Enríquez Dávila y Guzmán, quién, de su primer marido el II conde de la Roca, había heredado el señorío de Ugena, que luego daría en herencia al cardenal Portocarrero, el cual, a su muerte en 1709, se lo deja al hospital toledano de la Santa Cruz, administrado por el Deán y Cabildo de la Iglesia de Toledo. Estos patronos venden el señorío de Ugena y Torrejoncillo, en 1735, al millonario hombre de negocios don Juan Francisco de Goyeneche, navarro del valle de Baztán. En ese tiempo ya se había despoblado Torrejoncillo de los Higos; Goyeneche compró todos los derechos, entrando también en posesión del título de Marqués de Ugena en el año 1735. No deseando vivir bajo el señorío nobiliario, la villa de Ugena solicitó su incorporación a la Corona, que se declaró en 1780, eximiéndose de los conflictivos sucesores de Goyeneche. El Supremo Consejo de Castilla, vistas las razones de la villa, la declara de realengo, uniendo desde entonces sus alcabalas a las de Chozas de Canales. Pero los marqueses de Ugena conservaban el título y el señorío sobre el despoblado de Torrejoncillo y su término; lo que motiva un nuevo pleito, resuelto a favor de la Ugena ya en el reinado de Carlos III.

jueves, 18 de diciembre de 2008

El cerro de la Morrilla. Loranca del Campo. Cuenca.

Entre los años 1000 y 500 a. C. los celtiberos de la España prerromana viven en pequeños y numerosos asentamientos dispersos por el territorio del centro peninsular. Son poblados en llano junto a cursos de agua o manantiales donde no eran extrañas las inundaciones. La superficie media de estos asentamientos era generalmente de medio kilómetro cuadrado. Los asentamientos en llano dependían de un poblado en altura que localizados en lugares estratégicos permitían controlar amplios territorios y desde ellos divisar un valle o un paisaje abierto y ejes de comunicación. Desde estos poblados era posible el control y defensa del territorio así como la vigilancia de los caminos. Sus defensas naturales se fueron completando con sencillas murallas que se adaptaban al perímetro del terreno. Estos asentamientos en altura se localizan en las llamadas MORRAS y el algunas zonas como ocurre en tierras de Carrascosa MUELAS. Son las MORRAS elevaciones de pequeña altura en las vegas de los ríos o en donde hubo zonas pantanosas desde donde se divisa una gran espacio. Tales son las circunstancias que caracterizan el conocido en Loranca como Cerrro de la Morilla. Situado al oeste del termino y desde donde es posible la vista de todos los pueblos de los altrededores Huete, Vellisca, Carrascosa, Olmedila y Alcazar del Rey. En algunas de estas morras se pueden observar amontonamientos de piedras como resultado del derrumbe de sus construcciones. En algunas morras se pueden encontar restos de muros que si son más o menos circulares se denominan morras y que si son alargadas reciben el nombre de castillejos.
En Carrascosa, encontramos los importantes restos de uno de estos poblados en altura en el cerro de la Muela del Pulpón. Asentamiento que prolonga su existencia durante la época romana hasta llegar a la edad media.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Valparaíso de Arriba. Cuenca.

A mediados del siglo XVIII los vecinos de Valparaíso de Arrriba al contestar a la encuesta catastral del marques de la Ensenada declaran que la villa tiene jurisdicción sobre lo que fue el asentamiento de Gascones. Si nos valemos como referencia del mapa topográfico nacional situaríamos el despoblado de Gascones en la Sima de Gascones, cercano a la cañada de Beteta y al arroyo llamado de la fuente de la Cañada. Este arroyo nace en la fuente del Lobo y un kilómetro más abajo de la Sima de Gascones se une al río Paraíso medio kilómetro antes de que éste llegue a la población.
El nacimiento del río Paraíso hay que situarlo en tierras de Valparaíso de Arriba en las inmediaciones de la fuente de la Teja. Surge de dos pequeños regatos que se unen en tierras de esta fuente; procede uno de la fuente de la Paloma y el otro baja del cerro de San Juan. En las inmediaciones del casco urbano de Valparaíso de Arriba se le unen otros tres arroyos; uno de ellos llamado de la fuente de la Cañada, otro que procede de tierras cercanas a las fuentes de la Rana y de Mediovino en el término municipal de Pineda de Gigüela, y un tercero cuyo origen está en el manantial situado junto al denominado collado de Verdelpino en la caída del cerro de la Muela Grande. De Valparaiso de Arriba discurre unos tres kilómetros hacía Valparaiso de Abajo. Cuatro kilómetros al sur del casco urbano de Valparaíso de Abajo al río Paraíso se une el arroyo de la Moraleja que nace en el manantial de San Andrés. Recordar que en el Libro de la Caza del infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X “el Sabio” se dice que “el arroyo de Villar-Parid nace sobre Valde Paraiso y entra en el de Villalba de Yuso-abajo-". La confluencia del Paraíso o río de las Lagunas y el Valdejudios marca el límite de los términos de Carrascosa, Villas Viejas y Palomares. El cauce del río Paraíso y las tierras de su vega están delimitadas por la cañada de Beteta por su lado oeste, procedente de Guadalajara, y la de los Serranos, procedente de Teruel, por su lado este. Estas cañadas unen sus itinerarios en Uclés y Rozalén del Monte, en tierras de la orden de Santiago.
La Gascuña, en la Provenza francesa, era parte de la dote que recibió doña Leonor Plantagenet, duquesa de Aquitania, al casar con AlfonsoVIII. Hermana de Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra, casó en septiembre de 1170 en Burgos con Alfonso VIII. Hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania; hija de los duques de Aquitania casada en primeras nupcias con Luís VII de Francia del que se separa en 1152. Fueron padres de catorce hijos, entre ellos el heredero del trono castellano Enrique I. Soldados de su sequito participaron en la conquista de Cuenca y repoblaron tanto el Alfoz de Huete como el territorio que se iba reconquistando y aquí se asentaron al recibir tierras por sus servicios. Este origen de la población repobladora ha quedado reflejada en topónimos como el del despoblado de Gascones en Valparaíso de Arriba o el de Gascañuela cercano a Alcohujate; en parajes como El Gascón en Carrascosa y Olmedilla, Navagascones en La Langa, Valdegascones en Valparaíso de Abajo y Sima Gascones en Valparaíso de Arriba-al sur de la laguna de Navaredonda-; y en el nombre de pueblos como El Provencio, Gascueña, Gascas-Sumergido bajo las aguas del pantano de Alarcón-, Garcinarro. En tierras próximas al núcleo urbano de Carrascosa y entre el camino a Olmedilla y la carretera a Loranca hay también un paraje con el nombre de El Gascón. En tierras de Saelices es frecuente también este topónimo.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Uña, señorio de los Albornoz. Villa del marquesado de Cañete.

Albornoz.
Hurtado de Mendoza.
Estas son las villas que formaron parte del señorío, luego marquesado de Cañete; OLMEDA DE LA CUESTA, CAÑADA DEL HOYO, BARRIO DE LA UGINA, CAÑETE, TRAGACETE, VALDEMECA, UÑA, SAN LORENZO de la PARRILLA, VILLAREJO PERIESTEBAN Y BELMONTEJO; estas tres últimas localidades al sur de la ciudad de Cuenca.
Trás la conquista de la ciudad de Cuenca en 1177 el alferez mayor de Castilla don Gómez García de Aza, señor de Aza y Roa en Burgos y de Ayllón en Segovia, recibe de Alfonso VIII la aldea de Albornoz , coto redondo que recibirá el nombre de San Gil o San Blas de Albornoz, que se sitúa junto a Villarejo de Fuentes. Los Albornoz fueron los grandes propietarios de señoríos y tierras conquenses de tal manera que en casi todos los pueblos de la provincia de Cuenca se pueda rastrear una posesión de la Familia.

Garcia Álvarez de Albornoz fue el IV Señor de Albornoz, Uña, Valdemeca, Aldehuela, el Hoyo de Cuenca, Cañizares, Mezquitas y Valera. Fue tutor de Alfonso XI de Castilla. Muere el 18 de septiembre de 1328 y es sepultado en la su capilla de la catedral de Cuenca. Casó con Teresa Luna, fallecida en 1362. Hermana de Jimeno de Luna Arzobispo de Toledo, de Pedro de Luna Ricohombre de Aragón, y de Juan de Luna padre del Papa Luna. El IV señor de Albornoz funda la capilla conocida como de Los Caballeros destinada a panteón de los Albornoz. El matrimonio del señor de Albornoz une este linaje con la importante familia aragonesa de los Luna y es uno de los antecedentes genelógicos que permitirán al condestable de Castilla Álvaro de Luna heredar parte del patrimonio de los Albornoz cuando acabe sin sucesión la linea principal al morir en el año 1440 su última Señora que es prima prima segunda del Condestable. Una nieta del V señor de Albornoz y Teresa Luna llamada tambien Teresa casa con su primo Juan Martinez de Luna siendo ellos los abuelos paternos de don Álvaro de Luna.
Alvar García Albornoz "el Viejo" como V señor de Albornoz es titular de los señorios de su padre a los que suma, Utiel, Moya, Torralba y Beteta, mayordomo mayor de Enrique II que le confirmo anteriores privilegios y mayorazgos y le concedío nuevas mercedes. Fue caballero de la orden de La Banda. Esta Orden fue fundada en 1332 por Alfonso XI de Castilla. Los caballeros vestían paños blancos con una banda de tafetán carmesí. Llegó a ser concedida a mujeres. Entró en decadencia y hacia 1474 ya se la considera extinta. Fue el V señor de Albornoz embajador de Alfonso XI en Francia, para tratar la boda de Blanca de Borbón con el futuro Pedro I, con la que casó por poderes y acompañó a Valladolid y de los que fue copero mayor. Fallecido en 1374. Está enterrado en el panteón familiar de la catedral de Cuenca.
A fines del siglo XIV el Señorío de Cañete estaba en manos de Juan Martinez de Luna abuelo del Condestable y aquí nace éste como fruto de los amores de su padre con María de Járaba hija del alcaide de la fortaleza. Don Juan Martínez de Luna se lo vendió a Don Juan Hurtado de Mendoza "el Límpio" el 25 de Julio 1401, por 12.000 florines de oro del cuño de Aragón; tambien se puede leer en algunos documentos la cantidad de 15.000 florines.

La villa de Uña junto con las de Tragacete, Valdemeca, Poyatos, Cañada del Hoyo y la Casa del Cardenal en las proximiddes de la ciudad de Cuenca, asi como las heredades de Valera de Arriba y Valera de Abajo y las de Ballesteros y Moya pasan al señorio de Cañete como dote de Beatriz de Albornoz, hija de Juan de Albornoz VII señor de Albornoz y hermana de María la VIII y última titular del señorio de Albornoz. Casa Beatríz con Diego Hurtado de Mendoza II señor de Cañete hijo de Juan Hurtado de Mendoza, I señor de Cañete, y de María Tellez de Castilla sobrina de Enrique II quien les concede el señorío de Olmeda de la Cuesta. Fue el II señor de Cañete montero mayor del rey Juan II, y de su Consejo, guarda mayor de la ciudad de Cuenca y alcaide de su castillo oficios estos dos últimos en los que se sucederán los siguientes tirtulares de Cañete.
Juan Hurtado de Mendoza “el Límpio” tiene una larga vida pues morirá ya entrado el siglo XV; en 1426. Fue mayordomo mayor del reino a la muerte de su primo Pedro González de Mendoza en Aljubarrota en 1385. Desempeñó este cargo con Enrique III y durante la minoría de edad del príncipe Juan. Era Pedro González de Mendoza hijo de su primo hermano Gonzalo Yañez de Mendoza, señor de Mendoza. En 1419, el principe Juan es nombrado rey con quince años siendo su paje don Álvaro de Luna,-que lo era desde que el príncipe contaba tres años y don Álvaro dieciocho-. Don Álvaro maniobra y precipita la caída de “el Limpio”, que muere siete años más tarde; ha vivido mas de ochenta años, desde 1345 a 1426. Será también el Condestable quien dispute a Diego Hurtado de Mendoza, hijo de "el Límpio", la herencia de la Casa de Albornoz a la que aspira como esposo de Beatríz de Albornoz. Juan Hurtado de Mendoza ”el Limpio” es señor de Mendivil, La Ribera, Martioda, Cueto, Beto, Manzana, Estarriona y Fuentecha en Álava. Casa en segundas nupcias con María Téllez de Castilla; hija natural del infante Tello Enríquez, hermano de Enrique II. A estos señoríos alaveses se unirán los que le son concedidos por Enrique III en 1395 en tierras de Soria como son Morón de Almazán, Gormaz, y Almazán; éstos últimos a cambio del de Ágreda al revelarse esta villa a su concesión, "el rey dio a Juan Hurtado de Mendoza por juro de heredad la villa de Ágreda e dos aldeas de Soria que dicen Ciria e Borovia, e una fortaleza que dicen Vozmediano. Los habitantes de Ágreda —en los mojones de Aragón e de Navarra— se negaron a acogerle como señor. El rey le dio entonces la villa de Almazán con todas sus aldeas y la villa y castillo de Gormaz". En 1400 Enrique III le favorece de nuevo con el señorío de Castrogeriz en Burgos y con el de Cañete en Cuenca donde es con su mujer señor de Olmeda de la Cuesta. María Téllez de Castilla había casado en primeras nupcias con Álvaro de Albornoz "el Mozo", señor de Utiel, Beteta y Sacedón hijo del V señor de Albornoz que muere en 1385. Este matrimonio no tuvo hijos.
El III señor de Cañete será su primer marqués. Título concedido en 1490 por los Reyes Católicos a Juan Hurtado de Mendoza.

La aldea de Navahermosa. Loranca del Campo. Marquesado de la Casa de Medinaceli.

Medinaceli.
Feloaga, marqués de Navahermosa.

¿Cómo puede un representante de una de las más importantes casas nobles de España tener entre sus títulos el marquesado de un lugar del que no queda rasto material y situado en las tierras de un pequeño pueblo de Cuenca?

No se si la XII marquesa de Navahermosa habrá visitado el paraje de Navahermosa, pero sirva este texto para invitarla y para que los actuales habitantes de Loranca nos acerquemos a nuestra historia.

Aldea con término propio situada junto al desagüe de Navahermosa que va al río Riánsares naciendo éste no lejos de aquí en tierras ahora de Vellisca. En el siglo XVI se recoge como la villa de Vellisca tiene mojoneras con los lugares de Barajas de Suso y Tomellosa- despoblados de Huete-, con el lugar de Navahermosa y las villas de Alcázar, Mazarulleque y Saceda Trasierra.
El desagüe de Navahermosa recoge las aguas del vallejo de La Pila y de la acequia de Valdeloranca que recorren parajes donde se sitúan los asentamientos considerados precedentes de lo que sería el asentamiento actual de Loranca. Situada al norte del paraje denominado Portillo de Navahermosa- en las inmediaciones de los actuales límites entre Loranca, Alcázar del Rey y Vellisca y cercana al itinerario de la cañada de Molina de Aragón. Si tomamos el camino que de Loranca lleva a Vellisca encontramos Navahermosa en el kilómetro 8 en su cruce con la carretea CM-200 de Carrascosa a Vellisca que en el kilómetro 10 se cruza con el ferrocarril Madrid-Cuenca donde veremos la antigua estación de Vellisca situada entre los kilómetros 84 y 85 de este ferrocarril. Los límites actuales entre los municipios de Campos del Paraíso, Alcázar, Vellisca y el de la ciudad de Huete están trazados siguiendo el itinerario de la cañada. Navahermosa es en su origen un asentamiento romano en el ramal de la calzada hacia Erkávica de la calzada que desde Cartago Nova pasando por Segobriga se dirigía hacia Segantia-la actual Sigüenza en Guadalajara-, itinerario que luego seguiría la cañada de Molina de Aragón. " ... y según el gusto de los romanos (que era el de evitar barrancos y tierras baxas) debía pasar a la derecha de los lugares de Alcázar de Huete, Vellisca, Mazarulleque y Garcinarrro por las faldas de los cerros que caen al norte de estos pueblos ...".
Fue Navahermosa desde el siglo XV señorío de realengo habiendo sido antes con Paredes y la aldea de Valdejudios en Carrascosa del Campo en el alfoz de Huete y con Portilla y Valtablado en las tierras de la serranía de la ciudad de Cuenca señorío de la familia Albornoz señores de las casas y coto redondo de Albornoz- junto a Villarejo de Fuentes-, y luego de los Carrillo de Albornoz y por último de los Carrillo de Albornoz y Acuña. Al caer en desgracia su titular el duque de Huete- Carrillo de Albornoz por su madre- pasó Valdejudíos a la Corona y fue dada con su jurisdicción por Juana La Loca a los habitantes de Carrascosa, que adquirieron la propiedad de las tierras de su término a lo largo del siglo XVI.

Tras la conquista de la ciudad de Cuenca en 1177 el alférez mayor de Castilla don Gómez García de Aza, señor de Aza y Roa en Burgos y de Ayllón en Segovia, recibe de Alfonso VIII la aldea de Albornoz, coto redondo que recibirá el nombre de San Gil o San Blas de Albornoz, que era un despoblado junto a Villarejo de Fuentes. Alvar García Albornoz "El Viejo” fue el V señor de Albornoz, Utiel, Moya, Torralba, Tragacete y Beteta con sus seis aldeas, a los que hay que añadir los heredados de su padre García Álvarez de Albornoz. Los Albornoz fueron los grandes propietarios de señoríos y tierras conquenses siendo enterrados en su capilla de la catedral conocida también como de los Caballeros mandada levantar por el IV señor de Albornoz. Podemos afirmar que no hay pueblo en la provincia de Cuenca donde no hubiera una heredad de la familia Albornoz, que se concentraban de modo especial en la serranía y en las tierras de las cuencas de los ríos Jucar y Cabriel al sureste de la ciudad de Cuenca.
Fue el V señor de Albornoz mayordomo mayor de Enrique II del que recibe grandes privilegios. Falleció el V señor de Albornoz en 1374 y está enterrado en el panteón familiar de la catedral de Cuenca. Su hija Urraca Álvarez de Albornoz; Gómez de Albornoz según la genealogía que se consulte, es en tierras del alfoz de Huete señora de Navahermosa, Valdejudios y Paredes y de la tercera parte del lugar de Ciruelos- del Pinar- en la tierra de Molina de Aragón en  Guadalajara. En las de la sierra de Cuenca lo es de Portilla.
Es Urraca hermana de Teresa casada con Juan Martínez de Luna son los padres de Álvaro Martínez de Luna padre natural del futuro condestable de Castilla Álvaro de Luna. Casa Urraca hacía 1360 con Gómez Carrillo señor de Ocentejo-en la Edad Media del concejo de Medinaceli, luego de la tierra de Guadalajara- y de la aldea dehesa de Paredes en la tierra de Huete-, alcalde mayor de los “Hijosdalgo de Castilla” y ayo del futuro Juan II. Es Gómez Carrillo el que lleva a la Corte a su sobrino nieto Álvaro de Luna que comenzara su carrera política como paje de Juan II y ya al corriente de los asuntos de Estado y Gobierno. Álvaro tiene ya dieciocho años y es unos quince mayor que el príncipe Juan. Consigue el aprecio del futuro rey con el que comparte aficiones y el gusto por las artes y las letras.
Son Urraca y Gómez Carrillo padres de dos hijos y dos hijas. Es Teresa Carillo de Albornoz la menor de ellas. No sabemos su fecha de nacimiento pero si que muere en el año 1477, sobreviviendo a su marido treinta y un años. Hereda el señorío de Paredes y los maternos de la tierra de Huete y así Valdejudios, Navahermosa y el de Portilla a los que se suman el de Ciruelas en la Tierra de Hita y mitad de Valtablado del Río en Guadalajara, junto a la serranía de Cuenca. Casa Teresa a fines del siglo XIV con Lope Vázquez de Acuña, de ascendencia portuguesa, servidor de Enrique III y de doña Catalina quien le nombra señor de Buendía y Azañón en la Alcarria desde 1397. Son padres de cinco hijos y una hija. El primogénito es Pedro de Acuña que hereda el mayorazgo de la villa de Buendía en la Alcarría conquense y la propiedad de Paredes. El penúltimo de los varones es López Vázquez de Acuña que recibe el mayorazgo de Azañón-como Ocentejo antes de alfoz de Huete y ahora en la provincia de Guadalajara- y de Enrique IV la gracia del ducado de Huete en el año 1474. Comparten ambos hermanos el señorío de Valtablado, la casa fuerte y propiedad de Castillejo en Saelices y la del Castil de Acuña en Huelves. Recibe Navahermosa Lope Vázquez de Acuña en donde tenía heredamientos también su tío materno Álvaro Carrillo de Albornoz, primogénito de Urraca y Gómez Carrillo, luego heredero de la casa de Albornoz con sus parientes el I señor de Cañete y el condestable Álvaro de Luna por agotamiento de la línea principal.
Lope Vázquez de Acuña junto con su hermano Alonso Carrillo, consejero de los reyes Juan I, Enrique IV y de los Reyes Católicos, arzobispo de Toledo, Primado de las Españas, canciller mayor de Castilla, virrey y gobernador de Portugal, participó activamente en la Guerra de Suecsión Castellana, siendo el personaje más destacado del bando que apoya a la princesa Juana, aunque supo mantener su posición en la Corte siendo consejero de los Reyes Católicos. En 1479, la victoria de Isabel y Fernando le obliga a someterse y es obligado a rendir sus señoríos y cargos.

Navahermosa pasa por tanto a manos de la Corona y en 1683 encontramos la aldea, probablemente ya casi totalmente despoblada, vendida por las necesidades monetarias de la Corona a don Juan de Feloaga que sitúa sobre ella el titulo de marqués que le fue concedido por Carlos II. En 1771, su nieto y III marqués, don Alejo de Feloaga, pretendió poblarla con la oposición de Loranca y Vellisca por la perdida de población que a ellas les pudiera suponer.
Juan de Feloaga y Álvarez de Toledo es el I marqués de Navahermosa desde el 5 de febrero de 1683. Es desde 1649 caballero profeso de la orden de Santiago y Trece de la misma Orden, ministro del Consejo de Hacienda y Junta de Armadas, presidente de la Real Audiencia y Casa de Contratación de Indias, visitador general de todos los presidios de Andalucía, electo presidente de la Real Audiencia de Santa Fe, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada. Muere en Madrid en el año 1702. Casa con María Lucía de Vargas Manrique Zapata y de la Calle, nacida en Madrid en 1664 y bautizada en la iglesia de San Sebastián en donde casa en 1682. Es hermana de Juan de Vargas y de la Calle, III Marqués de Torre de Esteban Hambrán en Toledo. Título que pasa al hijo de Juan de Feloaga y María Lucia por no tener la hermana de éste sucesión en sus hijos. Es don Francisco de Feloga y Vargas, II marqués de Navahermosa, III marqués de la Torre de Esteban Hambran, hizo agregación al mayorazgo de Navahermosa en 1717 en cabeza de su sobrino. Muere en 1736, sin sucesión. Es su hermano y padre del III marqués de Navahermosa don Juan Félix de Feloaga Ponce de León y Vargas. Es el III marqués de Navahermosa Alejo de Feloaga y López de Zárate que casa con Matilde Gaytán y Medina. Son padres de Félix de Feloaga y Gaitán IV marqués de Navahermosa, religioso. Es así que el título de marqués de Navahermosa pasa a su hermana Ana de Feloaga y López de Zarate. Su binieta Casilda de Salabert y Arteaga entre otros títulos es la décima titular de Navahermosa. Casa en 1878 con Luís María de Constantinopla Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas XVI duque de Medinaceli. La biznieta de este matrimonio doña Ana de Medina y Fernández de Córdoba es la IX condesa de Ofalia, XII marquesa de Navahermosa, nacida en Sevilla en 1940. Contrajo un primer matrimonio en Sevilla en 1961-divorciada en 1985- con Max-Emanuel Prinz zu Hohenlohe-Langenburg, muerto en Marbella en 1994. Casada en segundas nupcias en 1985 en Madrid con Jaime de Urzaiz y Fernández del Castillo, nacido en Madrid el 20 de febrero de 1929. La actual marquesa de Navahermosa es la primogénita y única hija de los cuatro descendientes de doña Maria Victoria-Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa; XVIII duquesa de Medinaceli, nacida en 1917, y de Rafael de Medina y de Villalonga-de la Casa de los marqueses de Esquivel-, fallecido en Sevilla en 1992. Es la Casa de Medinaceli titular de mas de cuarenta y siete títulos de nobleza cantidad que iguala a la de los que posee la Casa de Alba.

Hannover. Jardines de la Casa Señorial, Königlichen Gärten Herrenhausen. Alemania.















Hannover también es una de las ciudades más verdes de Alemania: el bosque urbano Eilenriede es de los más grandes de Europa y al noroeste del centro se encuentran los Jardines de la Casa Señorial (Königlichen Gärten Herrenhausen) creados en 1666, por Sofía, Princesa Palatina de el Rin. Es uno de los jardines barrocos más bellos y más grandes de Alemania. Junto a Herrenhausen se encuentra el jardín botánico de estilo inglés, Berggarten, que muestra orquídeas, cactus y el ecosistema tropical en un invernadero. Aquí se celebra un concurso de fuegos artificiales cada verano.
A un par de kilómetros al este del centro se encuentra el Zoo de Hannover, uno de los más antiguos y espectaculares de Alemania. Alberga unos 2000 animales en seis mundos zoológicos, que recrean magníficamente su hábitat natural sin barreras visibles.






















miércoles, 3 de diciembre de 2008

Berlín. Panorámicas de la Ciudad desde el Fernsehturm.

La torre de la televisión de Berlín, que es llamada Telespargel; Mondadientes, por los berlineses es la construcción más elevada de la ciudad con sus 365 metros y una de las más altas de Europa. Su peculiar silueta domina toda la ciudad y es posible verla casi desde cualquier parte desde el centro. Fue construida en los años 60.
Es un punto de referencia muy conocido, cercano a la Alexanderplatz. La torre fue construida en 1969 por la extinta República Democrática Alemana (RDA) y su imagen fue usada desde entonces por el gobierno de la RDA como un símbolo de Berlín Oriental. Desde ella se pueden ver fácilmente todos los distritos del centro de Berlín y continúa siendo un símbolo de la ciudad. La altura original del Fernsehturm era de 365 metros, pero pasó a ser de 368 luego de la instalación de una nueva antena en los años 1990. Es actualmente el segundo edificio más alto de Europa, sólo superado por la Torre Ostankino de Moscú, y la decimoséptima torre más alta del mundo















El Castellet. Copenhague.

Dinamarca limita con Alemania y los mares del Norte y Báltico. Esta posición ha dado a Dinamarca, históricamente, el control sobre el acceso a este mar. El territorio está constituido por la península de Jutlandia y por más de 400 islas. De éstas sólo una cuarta parte están habitadas; la capital del país se encuentra en Selandia, la isla de mayor extensión. El país incluye el gigantesco territorio helado de Groenlandia y el archipiélago de las Feroe, formado por 18 islas y varios islotes. El clima es templado en verano, con temperaturas que oscilan entre 18 y 25 ºC entre junio y septiembre, y noches algo más frescas. Los inviernos son fríos, aunque suavizados por la influencia del mar. Las lluvias son abundantes. La nieve suele aparecer entre noviembre y marzo. El día es excepcionalmente largo en verano, mientras que en invierno apenas se puede disfrutar de la luz solar. Desde 1999 está unida por carretera y ferrocarril con Suecia por el Puente de Oresund. El nombre de Dinamarca procede de la marca o zona fronteriza que separaba el Imperio Carolingio, siglos VIII y IX, de los reinos daneses situados en Jutlandia, y llamada por ello Danmark, "la marca de los daneses". Copenhague, está parcialmente ubicada en la costa este de Selandia, la isla más importante, y parcialmente en la isla de Amager, parte del Oresund. El nombre se origina en las grandes poblaciones de focas, en danés sæl, en las costas de la isla de Selandia.



En el parque Churchill, en cuyo centro se encuentra el Castellet, la fortificación militar con barracones en activo más antigua de Europa.




Copenhague. Dinamarca.



Se encuentra ubicada en la isla de Selandia, Sjælland. En el momento de su fundación, poco después del año 1000, fue bautizada con el sencillo nombre de havn que en danés significa puerto o muelle. Con el tiempo el nombre se hizo más complicado, dando lugar a La bahía de los mercaderes, o Købmandshavn, nombre que derivó en København. Este nombre, derivado de la forma alemana Kopenhagen. La historia de Copenhague es principalmente sinónimo de la historia de Dinamarca, por su crecimiento como un centro importante para el comercio corre simultáneamente con el crecimiento de Dinamarca como una potencia mundial. Desde que construyó el "Castillo de Havn" por su obispo Absalón, en 1167, la ciudad ha sido una pieza clave en la historia del país, no siempre siendo la capital, pero siempre como una de las más importantes localidades del Reino de Dinamarca.
Las excavaciones arqueológicas indican que la primera ciudad construida se remonta al siglo XI. La ciudad probablemente tenía un puerto situado en lo que hoy es Højbro Plads. La primera mención escrita de la existencia de Copenhague como asentamiento data de 1043. En aquella época el puerto era de poca importancia, pero por diferentes circunstancias históricas fue creciendo en tamaño y en relevancia. En los años cercanos a 1100, Copenhague asumió cada vez más importancia y la ciudad se fortificó. La Iglesia Católica Romana erigió catedrales en Roskilde y en Lund en lo que hoy es Suecia, que sentó las bases para un mayor desarrollo de los centros regionales. Copenhague se encuentra a mitad de camino entre las dos ciudades, aumentando el tráfico y comercio por el asentamiento. El primer escrito mencionando la ciudad se remontan al siglo XII, cuando Saxo Grammaticus en Gesta Danorum se refiere a Copenhague como Mercatorum Portus, que se traduce como puerto de comerciantes o en danés de la época Købmannahavn. En una carta de 1186, el Papa Urbano III se refiere a la ciudad como Hafn, pero probablemente sólo sea versión reducida del nombre completo. El nombre actual se deriva de la vieja versión danesa. En torno a 1160 Valdemar dio el control de Copenhague a Absalon, el obispo de Roskilde. Considerando que otras ciudades del reino danés estaban bajo el gobierno del rey, Copenhague se cedío al obispo de Roskilde para ser su señor y maestro. Durante los años siguientes, la ciudad creció diez veces en cuanto a tamaño se refiere. Se fundaron nuevas iglesias y abadías. La economía aumentó debido a los ingresos procedentes de un gran comercio de pesca del arenque, que proporcionó a gran parte de la Europa católica romana, el arenque salado para la Cuaresma
Copenhague está situada en el punto más importante entre el Mar Báltico y el norte de la rica Alemania, esto le permite ser un centro de comercio importante, un lugar donde confluyen poder y riqueza y esto supone una amenaza para su propia existencia. La ciudad fue fortificada con una muralla de piedra en el siglo XIII, y sobre el 1290 hasta mediados del siglo XIX todo el tráfico de entrada y salida de Copenhague tuvo que pasar a través de unas de las cuatro puertas de la muralla. Aunque varias ciudades danesas tenían murallas en aquel momento, la mayoría de ellas eran murallas de tierra empalizadas, posiblemente, en la parte superior y con un foso. Copenhague es la segunda ciudad danesa, después de Kalundborg en ser fortificada con muralla y torres. Este hecho es un factor que indica su importancia en aquel momento de la historia.
La ciudad fue sitiada varias veces, al igual que el resto de ciudades de la Liga Hanseática. Al mismo tiempo, el rey danés trató de tener el control de Copenhague en detrimento del obispo. La corona logró su objetivo en 1416, cuando Eric de Pomerania asumió el control de la ciudad. Desde entonces Copenhague pertenece a la Corona de Dinamarca.
A pesar de siglos de luchas y guerras por el poder, la ciudad sigue creciendo y haciéndose más rica.
En el momento de la coronación de Cristián IV de Dinamarca en 1596, Copenhague se ha convertido en una ciudad rica y poderosa. El nuevo rey decidió hacer de la ciudad un sitio estratégico importante desde el punto de visto económico, militar, religioso, y centro cultural para el conjunto de la región nórdica. Cristián IV amplió Copenhague tomando como modelo Amsterdam. La ampliación vino acompañada de más fortificaciones y bastiones para aumentar su seguridad. Además de las nuevas ampliaciones de superficie, Cristián IV encargó la construcción de nuevos grandes edificios a arquitectos alemanes y holandeses para mejorar así el prestigio de la ciudad. Hasta el día de hoy, aquellos edificios de nueva creación, han marcado el paisaje urbano de Copenhague. En el momento del fallecimiento de Cristián IV en 1648, Copenhague ya se había convertido en la principal fortificación y puerto naval de Dinamarca, siendo el centro administrativo del reino de Dinamarca y un importante centro comercial del norte de Europa.
Durante los años 1658 y1659 la ciudad resistió un ataque por parte de los suecos bajo la dirección de Carlos X Gustavo de Suecia. En julio de 1700, Copenhague se vio sometida a un bombardeo de la armada sueca, aunque la ciudad no sufrió daños significativos. Desde junio de 1711 hasta marzo de 1712 una plaga de peste causó la muerte de alrededor de un tercio de la población. En 1728 se produjo un incendio que afectó cerca de un tercio de la ciudad, concretamente la parte norte. El incendio duró cuatro días y ardieron 1600 viviendas y 5 iglesias. Cristián IV desmontó el antiguo Castillo de Copenhague entre 1731 y 1732 con la intención de reemplazarlo por el palacio de Christiansborg. Durante el reinado de Federico V, en el centro de Copenhague, en el barrio de Frederiksstaden, construyó el Palacio de Amalienborg. En los últimos años del siglo XVIII, la riqueza generada por el comercio de Copenhague llegó a su nivel más alto. A pesar de un nuevo incendio en 1795, el cual destruyó alrededor de la cuarta parte de la ciudad y dejó sin hogar a 3.500 habitantes, el daño fue reparado con relativa rapidez y la mayor parte de la ciudad fue reconstruida
El 2 de abril de 1801 se produjo la primera batalla de Copenhague contra una flota británica al mando del almirante SirHyde Parker y del Vice-Almirante Horatio Nelson. Más tarde las fuerzas de tierra británicas sitiaron Copenhague en agosto de 1807 y una fuerza expedicionaria británica bombardeó Copenhague el día 2 de septiembre hasta el 5 de septiembre. El motivo del ataque fue para impedir la entrega de la flota de Dinamarca a Napoleón. La ciudad sufrió grandes daños, alrededor de 300 casas fueron destruidas y causaron unas bajas de unas 1.600 personas. La devastación fue tan grande debido a que la defensa de Copenhague estaba basada en la antigua línea de defensa, en aquellos tiempos prácticamente inútil ya que la artillería británica de aquel entonces, tenía una mayor potencia de tiro.
Las secuelas políticas del conflicto hicieron estragos en la política de la ciudad y la nación. A pesar del apogeo que acompañó los últimos 25 años a la ciudad, los siguientes 25 años se convirtieron en un período de pobreza. Sorprendentemente, fue el momento en que la ciencia, la literatura y el arte florecieron. Tras la Revolución de julio de 1830 el movimiento liberal y nacional danés cobró impulso, y después de las revoluciones europeas de 1848 Dinamarca se convirtió en una monarquía constitucional el 5 de junio de 1849. El 1 de enero de 1840, la Copenhague municipal obtuvo una nueva constitución, que pronto se amplió el 4 de marzo de 1857.
Aproximadamente al mismo tiempo, se abrieron las murallas de la ciudad para permitir nuevas viviendas que se construyeron alrededor de los lagos, "Søerne", que limita con el antiguo sistema de defensa hacia el oeste. Este espectacular aumento del espacio era necesario desde hacía tiempo, no sólo porque la antigua muralla utilizada como sistema de defensa había quedado desfasada, sino también debido al mal saneamiento de la ciudad vieja. La zona que quedaba en el interior de las murallas tenía una población constante desde el reinado de Christian IV, pero la población se había cuadruplicado, los edificios se habían convertido en talleres y sus habitantes vivían en menos espacio. En 1868 se decidió eliminar las murallas y en 1872 se ampliaron las zonas residenciales. En 1894 se construyó un nuevo puerto en Frihavn y se fundó el barrio que se extiende hacia Hellerup. En 1864 se decidió el reemplazo de la vieja muralla por una nueva Fortificación







Christiania. La ciudad libre de Copenhague.


Se cumplen casí 40 años del barrio liberado danés, Christiania. Hoy viven más de 1000 en esta zona que ha recibido el estatus de "experimento social". Además de la calle Pusher, donde se vende hasch y marihuana de manera legal, única imagen que suele llegar al exterior de este barrio, podemos encontrar un mundo de creatividad, talleres de bicicletas, anticuarios, proyectos ecológicos, locales de conciertos, guarderías-cooperativas, y una arquitectura experimental fantástica. Durante estos 40 años, Christiania a tenido un autopoder duradero basado en la democracia directa.
Mucha de la gente que comenzó el experimento ya no viven allí, pero el sueño de una vida en libertad y la idea de una ciudad gobernada por sus habitantes continúa. Ahora, 30 años más tarde, gente de cerca y de lejos todavía se sienten atraídas por esa mezcla mágica de anarquía y amor de El Barrio Libre. Todo comenzó en 1970 cuando un grupo de ciudadanos tiraron abajo la valla de la esquina de Prinsessegade con Refshalevej, cerca del Grey Hall. Querían un lugar de juegos para sus hijos y un espacio verde al que mirar. En 1971 el ejercito danés abandonó los cuarteles de Christianshavn, situados en pleno centro de la ciudad. Fue entonces cuando un movimiento "okupa" hizo un llamamiento a todos los jóvenes de Europa con ideología hippie, "okupa" y liberal para ocupar las 22 hectáreas del terreno militar. Allí construyeron sus casas, tiendas, talleres… Establecían así su forma de vida alternativa. El Gobierno dejó hacer esta ocupación hasta el punto de reconocer este suceso como un experimento social llamado “la ciudad libre de Christiana”.
Viven de forma diferente al resto de la sociedad, tienen sus propias leyes y no pagan impuestos. Algunas de sus normas o leyes son:* El derecho de uso es más importante que el derecho de propiedad.* Nadie puede abandonar su casa durante más de 6 meses.* No a las drogas duras.*Si alguien quiere ser miembro, tiene que ser aceptado por un Consejo formado por todos los habitantes de Christiania.
Nada más entrar a Christiania vemos un barrio bastante descuidado. Para paliar el frío los lugareños hacen hogueras en el medio de la plaza. Si nos adentramos un poco más llegaremos hasta un precioso lago rodeado de pequeñas casitas de madera de muy diversas formas.

El Muro de Berlín.



El muro de Berlín fue la división física que existía entre el Este y el Oeste de Berlín desde 1961 hasta 1989. En 1945, Berlín fue liberada y ocupada ocupada por los soviéticos; dicho territorio fue declarado como República del Este de Alemania en 1949.
Poco después la ciudad de Berlín en sí misma fue dividida entre el Este y el Oeste. El oeste fue la República Federal Alemana, ocupada por las fuerzas de Gran Bretaña, Francia y EE.UU., y el este la República Democrática Alemana, ocupada por las fuerzas de la Unión Soviética.
En 1961, Berlín fue dividida por el Muro, el este comunista y el oeste no comunista. Dicha división fue reforzada por el la frontera este mediante soldados y milicias, y rápidamente fue reemplazada por un muro de material de 103 millas de largo y 4 metros de alto, construido de la noche a la mañana.
A lo largo del mismo fueron construías trampas y zanjas; y solo existían 2 entradas/salidas; la más famosa fue la de Checkpoint Charlie. El muro resultó ser una barrera muy efectiva durante 25 años.
Desde que fue construido mucha gente trató de pasar de la RDA a la RFA y hasta 800 personas pudieron morir en el intento.
En 1989, el muro de Berlín se convirtió en algo irrelevante, luego del permiso que Hungría concedió a los alemanes del este de dejarlos pasar por su país, para atravesar Austria y así llegar a la RFA. En Noviembre del mismo año cuando las noticias decían que no habría más restricciones para viajar o trasladarse de un lugar a otro, los ciudadanos comenzaron a demoler el muro sin ningún tipo de interferencia por parte de oficiales del gobierno. El Este alemán participó también en la destrucción del muro y se reunió junto al Oeste en 1990 como una Nación, "LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA". La Puerta de Brandenburgo estaba situada en el lado oriental de la ciudad y durante 28 años estuvo rodeada por el muro que en esta parte tenía 4 metros de altura.